¡¡¡ QUE SEA DE HUELVA ¡¡¡

¡¡¡ QUE SEA DE HUELVA ¡¡¡

jueves, 5 de septiembre de 2013

El PSOE insiste en que la Junta ha cumplido y es el Gobierno el que debe emitir la DIA para los regadíos del Condado

Cristóbal Romero en rueda de prensa en la sede del PSOE este jueves.
El secretario de Agricultura, Pesca y Políticas de Aguas, Cristobal Romero, ha destacado que tras reiteradas peticiones al Gobierno central para que emita la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) imprescindible para las obras del trasvase de los regadíos del Condado, competencias del Ejecutivo de Rajoy, “continúa haciendo oídos sordos a la demanda de los agricultores”. Por ello, los parlamentarios socialistas elevarán dicha petición al Congreso de los Diputados y Senado, así como al Parlamentario de Andalucía para que lo traslade al Ejecutivo de Rajoy. Según Cristobal Romero, “es necesario que el Gobierno central emita de una vez por todas la DIA para dar tranquilidad a los agricultores”. En esta línea, apuntó que en nuestra provincia se están perdiendo continuamente puestos de trabajos y no podemos permitir que se pierda ni uno más, y “es el Condado una de las zonas que más riqueza aporta y debemos preservar y potenciar sus recursos y para ello es necesario garantizar el agua para los regadíos”. Del mismo modo, el dirigente socialista pidió al PP de Huelva que si realmente quiere a esta provincia que colabore e inste a su partido a que emita la Declaración de Impacto Ambiental. “No entendemos por qué el Gobierno central no emite tal autorización cuando no implica ningún coste económico”. Hasta el momento, “los agricultores han realizado varias reivindicaciones, una correspondiente al Gobierno central que es la Declaración de Impacto Ambiental; dos, a la Junta de Andalucía, que son el inicio de las obras para el trasvase, que ya comenzaron en primavera, y por otro lado, resolver las 3.800 alegaciones en relación al Plan General de Ordenación de la Corona Norte, pendientes sólo de su visado en el Congreso de Participación de Doñana, por tanto, el Gobierno andaluz ha cumplido, ha hecho sus deberes”. Recientemente, “los agricultores tienen una petición que también le corresponde al Gobierno central en lo que se refiere a los pozos alegales para que emita unas autorizaciones provisiones para que se tenga agua una vez que se apruebe la DIA”. En este momento, “los agricultores están con la incertidumbre antes de empezar la campaña de saber si podrán terminarla si no tienen garantizada el agua superficial”, añadió. Por último, Romero remarcó que “no es necesario para emitir la DIA que esté aprobado el Plan General de Ordenación de la Corona Norte ya que los agricultores podrían tener ya agua garantizada”. Asimismo, alertó del riesgo de perder los Fondos Feder, correspondientes al 70 por ciento, si el Gobierno no emite la autorización demandada para llevar a cabo la obra.
http://huelvaya.es/2013/09/05/el-psoe-insiste-en-que-la-junta-ha-cumplido-y-es-el-gobierno-el-que-debe-emitir-la-dia-para-los-regadios-del-condado/

miércoles, 4 de septiembre de 2013

FERIA PEDRO ROMERO 2013 RONDA

ARGENTINA EN LA XLVI FIESTA DE LA BULERÍA DE JEREZ DE LA FRONTERA

La gira Un Viaje por el Cante de Argentina tendrá su próxima estación en uno de los principales escenarios flamencos. Será en la XLVI Fiesta de la Bulería de Jerez de la Frontera (Cádiz), la noche del próximo sábado 7 de septiembre.
Madrid, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Santander, La Unión, Palma de Mallorca, Córdoba, Huelva... Prensa y público de las principales ciudades españolas ya han ovacionado a Argentina en esta gira, proyecto en el que la cantaora investiga sobre el repertorio popular de la historia del flamenco, con una profundidad excepcional, estableciendo un recorrido conceptual por cantes del flamenco que actualmente estaban en desuso, entre estilos que se interpretan con más asiduidad.
"No es normal que una mujer de su juventud despierte tanta curiosidad y concite semejante aluvión de miradas. Anoche evidenció claramente que su figura se va agigantando", fueron las palabras de Fernando Neira que cientos de miles de personas leyeron en El País después de tres días de arte en el Teatro Lara de Madrid.  
En la XLVI Fiesta de la Bulería, que se realizará el sábado 7 de septiembre a partir de las diez de la noche en la Plaza de Toros de Jerez de la Frontera, Argentina compartirá cartel con El Torta, Manuel Moneo, María del Mar Moreno, Esperanza Fernández y el espectáculo Jerez es Flamenca. 
Después de esta parada en Jerez, la gira Un Viaje por el Cante de Argentina continuará en las siguientes semanas en Alcalá de Guadaira, Sevilla, Festival de Nimes (Francia), Festival de Músicas del Mundo de Oslo (Noruega) y el Auditorio Nacional de Madrid, entre otros escenarios nacionales e internacionales.
Las entradas de la XLVI Fiesta de la Bulería ya están disponibles, a un precio de 20 euros, en la Oficina de Turismo situada en la Plaza del Arenal de Jerez de la Frontera.

V TROFEO FUTBOL "VILLA DE BONARES"

Foto: CAMPEONES DEL V TROFEO VILLA DE BONARES
#yosoydelbonaresbonafruEl CD.BONARES BONAFRU,se proclamo en el dia de ayer vencedor del V Torneo de Futbol de la localidad bonariega.El conjunto local se impuso al CD.AT.MATALASCAÑAS  y al CD.TRIGUEROS BP. para ganar su Trofeo.
El TRIGUEROS BP. perdio en el 1º encuentro (1-0) frente al AT.MATALASCAÑAS,para perder tambien aunque con buenas sensaciones ante el CD.BONARES(2-1)
Continua de esta manera la preparacion triguereña de cara a la proxima temporada 2013-14 que comenzara como local ante AD. SAN BARTOLOME.,el proximo 29 de Septiembre.

martes, 3 de septiembre de 2013

El historiador Gustavo Castillo Rey recopila más de 600 vocablos típicos del habla onubense en un ‘Palabrario de Huelva’

» Aguamala, camioneta, berdigón, gañafote, pandorga o calentitos son sólo algunas de las palabras que forman parte del habla de los onubenses. Palabras que en muchos casos se han ido perdiendo y que ahora ha recopilado este investigador onubense, que también nos acerca a los personajes y los juegos de la Huelva de antaño.
 Que en Huelva tenemos palabras propias, sólo de esta tierra, es una cuestión que todos nos damos cuenta con tan sólo cruzar las fronteras de la provincia. Sin embargo, pocas veces se ha recopilado o analizado cuál es la forma de hablar de los onubenses. Una cuestión que a partir de ahora tiene una respuesta.
Castillo Rey ha recopilado más de 600 palabras típicas de Huelva.
Castillo Rey ha recopilado más de 600 palabras típicas de Huelva.
Porque el historiador Gustavo Castillo Rey lleva diez años investigando este tema. El resultado es la elaboración de un‘Palabrario del Habla de Huelva’, que hasta ahora cuenta con más de seiscientos vocablos onubenses, si bien asegura que no para de añadir nuevos términos, por lo que está constantemente actualizándolo.
Su fuente de información ha sido la gente de la calle, lo que le ha permitido recabar palabras que eran muy utilizadas en los años cincuenta y sesenta en Huelva, muchas de las cuales han dejado de utilizarse, aunque no todas. Para Gustavo Castillo Rey, “el tema no sólo tiene un interés anecdotario y curioso, sino que además es un reflejo de cómo ha cambiado Huelva a lo largo de estos años”.
El Hospital Manuel Lois era conocido como 'El Agromán'.
El Hospital Manuel Lois era conocido como ‘El Agromán’.
De su ‘Palabrario’ hemos logrado extraer algunos términos, muchos de ellos muy reconocibles. Es el caso de ‘abombao’,que el historiador asegura que no es ningún insulto, sino tan sólo la pérdida de la razón durante un instante; ‘anca’, una abreviatura de ‘a casa de’, algo muy parecido a ‘antier’(antes de ayer) o, incluso, ‘trasantier’.
El autobús, 'camioneta' o 'damas'.
El autobús, ‘camioneta’ o ‘damas’.
Entre las palabras que forman parte de la Huelva de antaño uno de los nombres más utilizados fue ’El Agromán’,es decir, como los onubenses llamaban al ya desaparecido Hospital Manuel Lois de Huelva, porque se hacía referencia a la empresa constructora del edificio. Y lo mismo sucede con‘camioneta’ o ‘La Damas’, que era como se decía al autobús.
Algo similar ocurría con ‘El Avellano’, que la gente le decía a la sede de la Policía Municipal cuando se encontraba situada en la Plaza de San Pedro, haciendo esquina con la calle San Andrés, porque en el patio del edificio había un avellano.
Las medusas en Huelva son 'aguamala'.
Las medusas en Huelva son ‘aguamala’.
A la antigua sede de la Policía Municipal de Huelva se le decía 'El Avellano'. / Foto: person.wanadoo.es.
A la antigua sede de la Policía Municipal de Huelva se le decía ‘El Avellano’. / Foto: person.wanadoo.es.
Es curioso que lacultura marinera de Huelva haya dado lugar a que existan muchos conceptos propios de esta tierra relacionados con el mar. Entre ellos se encuentran ‘aguamala’ (medusas), ‘barrilete’ (bocas), tapaculo (una especie de acedía pequeñas) o ‘berdigón’ (berberechos), una palabra que también se utiliza en Cádiz. Y es que Castillo Rey ha encontrado muchas similitudes entre el habla de Huelva y el de los gaditanos, pueblos entre los que se ha notado mucha influencia a la hora de expresarse.
Los churros en Huelva, una tradición del siglo XIX.
Los churros en Huelva son ‘calentitos’.
Otros términos forman que parte de nuestra vida cotidiana son ‘búcaro’ (botijo), ‘calentitos’ (churros), ‘citrato’ (regaliz), ‘copa’ (estufa) o ‘chocho’ (altramuces).
A la cometa se le dice pandorga.
A la cometa se le dice pandorga.
También es curioso cómo en esta especie de diccionario aparecen muchas palabras de juegos de la infancia de los onubenses de décadas atrás, como sucede con ‘butre’,referida al juego de las bolas y que también se utiliza para cuando quieres decir que una chica te gusta; o‘pandorga’, una cometa; ‘ziquitraque’, una tiras de cartón con un poco de explosivo que hacían saltar los niños; y, por supuesto, en el juego de los trompos, dependiendo si tenían la punta bien o no, se decía ‘rascancia’ o ‘paita’.
Y así un sinfín de palabras que nos sacan una sonrisa cuando nos damos cuenta que las hemos incorporado a nuestro vocabulario habitual para conversaciones coloquiales, aunque algunas se hayan ido perdiendo con el tiempo: ‘canoa’ (piragua), ‘gañafote’ (saltamontes), ‘gamboa’ (especie de membrillo) o ‘refino’ (mercería).
Muchas palabras provienen de la vida social.
Muchas palabras provienen de la vida social.
Otras cuestiones que llaman la atención del ‘Palabrario’ de Castillo Rey son las expresiones típicas de Huelva. Una de las más llamativas es la de ‘No ni ná’, tres negaciones juntas que dan como resultado una afirmación.
A los altramuces se les dice 'chochos' en Huelva.
A los altramuces se les dice ‘chochos’ en Huelva.
Y lo mismo sucede con las palabras procedentes del pasado histórico de Huelva, en el que se deja notar la presencia inglesa, como sucede con el ‘manguara’ para referirse al aguardiente, tanto en Huelva capital como el Andévalo. Algo similar a ‘Sabe más que Brijan’ en referencia a un médico inglés llamado ‘Brian’.
Aunque si hay algo característico de Huelva es ‘illo’ para referirse a alguien. “Es el equivalente a ‘mi alma’ en Sevilla, ‘picha’ en Cádiz o ‘cipote’ en Córdoba”, explica el investigador.
El Teje, un juego cada vez más difícil de ver por la calle.
El Teje, un juego cada vez más difícil de ver por la calle.
También son interminables losvocablos referidos a peleas, riñas o coloquiosentre amigos, prueba de la riqueza del lenguaje. Entre ellos podemos citar ‘un cosqui’ (golpe en la cabeza), ‘una mascá’ (un puñetazo), ‘un meco’ (golpe), ‘tragantá’ (dar un golpe con la mano abierta en el cuello), ‘zurriagazo’ (una caída) o ‘barrigazo’ (caída con un golpe en la barriga). Luego, ‘nasca’ es una interjección que utilizamos coloquialmente, ‘trola’, una mentira; y ‘una trochería’, una tonteria.Entre los muchos juegos de antaño se recogen las canicas (bolas), la ‘Estatua y Múo’, que había que quedarse quieto; ‘Chicharito la Jaba’, el ‘burro’; ‘Ladrón y Ministro’, ladrones y policías; o ‘El Teje’ de las niñas en la calle.Juegos y personajes de Huelva. Otra de las facetas que ha querido introducir Gustavo Castillo Rey en este trabajo de investigación se refiere a los juegos antiguos, personajes conocidos de Huelva e, incluso, motes.
Por último, entre los personajes típicos de Huelva encontramos a la familia de ‘La Maína’, que era pescadera y casi siempre estaba sucia; Diego ‘El Espía’, que solía andar por la calle Concepción, al igual que ‘Penalti’ y Bizco Pardá. También estaba una mujer muy mayor que dio lugar a la expresión ‘Más vieja que la Cotaína’. En cuanto a motes se puede decir el de ‘Peón de Ajedrez’, que era un profesor de Historia del instituto.
Con todo, después de estos diez años de trabajo, la ilusión de Castillo Rey sería publicar esta investigación, ya que no sólo hace una recopilación de palabras, expresiones, personajes y juegos, sino que además explica la procedencia y el uso de las mismas. Un estudio de este profesor de la UNED que no dejará indiferente.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Parte médico de la cornada en el pie de David de Miranda

David de Miranda.

    Herida pie izquierdo

    31 Agosto 2013

    Recibimos a este novillero que llega directamente de Francia.

    Encontramos un traumatismo abierto con herida inciso contusa y componente inflamatorio importante.

    A la exploración no se manifiestan crujidos ni desplazamientos. Si dolor agudo en parte distal de metatarsianos externos y evidente edema acompañante junto a impotencia funcional.

    Pedimos estudio radiológico no realizado con anterioridad para poder manifestarnos en cuanto a pronóstico y posibilidades de reaparición.

    Se realiza cura local manteniendo drenaje.

    Se retoca tratamiento médico y se aconseja reposo relativo y medidas físicas.

    Sevilla. Septiembre 1 de 2013.
www.cirugiataurina.org
http://ambitotoros.blogspot.com.es/

Centro de Arte "Harina de otro costal" JOLIS "EL TANGO Y LA CHANSON"

Lo mejor de ambos géneros, incluye tangos de Gardel, Anibal Troilo, Piazzola, etc..y "chansons" de Brel, E. Piaf, Aznavour, Moustaki, Bécaud,Leo Ferré, etc...dos géneros con muchos puntos en común, pero cantados en idiomas diferentes.-

Morten Jespersen, piano, teclados y acordeón.
Rafael del Castillo, guitarra baja.
Tato Medina, guitarra y armónica.
Jolis, voz .

Dirección artística : Jolís.
Dirección Musical : Tato Medina

Sábado día 7 de Septiembre, en el Centro de Arte “Harina de otro Costal”, a partir de las 21:00 h.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=548078495241407&set=a.236673269715266.51402.236514116397848&type=1&theater